Mostrando entradas con la etiqueta Enseñanza universitaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enseñanza universitaria. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de enero de 2011

#libros #educación | Políticas, prácticas e investigación en tecnología educativa

Políticas, prácticas e investigación en tecnología educativa / Adriana Gewerc Barujel (coord.)
Octaedro [etc.], Barcelona : 2009.
228 p.
Colección: Educación universitaria
ISBN 9788499210056
Materias:
Biblioteca Sbc Investigación 378 POL


Este libro analiza las interconexiones que podemos encontrar entre políticas, investigación y prácticas educativas en el ámbito universitario. Se toma como referencia, fundamentalmente, el proceso del EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) y el discurso que domina con respecto a las propuestas de innovación de la enseñanza y la integración de las tecnologías en ella. Examinamos también cómo las políticas son contestadas, interpretadas y resueltas en una gran variedad de terrenos prácticos y cómo las retóricas, textos y comprensiones de los políticos no siempre pueden traducirse directa y obviamente dentro de las prácticas institucionales. Nos dirigimos, pues, a todos aquellos interesados en la universidad como objeto de estudio en este momento histórico en el que la institución está fuertemente demandada ante el desafío de enfrentarse a las demandas provenientes de la sociedad de la información y el conocimiento (SIC).

martes, 16 de noviembre de 2010

#libros #informática | Repositorios, bibliotecas digitales y CRAI : los objetos de aprendizaje en la educación superior

Repositorios, bibliotecas digitales y CRAI : los objetos de aprendizaje en la educación superior / Francisco Javier Calzada Prado.
Alfagrama, Buenos Aires : 2010.
350 p.
Colección: Biblioteca Alfagrama
ISBN 9789871305575
Materias:
Biblioteca Sbc Aprendizaje U-027.7 REP


En el contexto económico y social actual, universidades de todo el mundo persiguen la excelencia y la calidad al tiempo que compiten en la localización de recursos y tratan de rentabilizar aquellos de los que ya disponen. La paulatina incorporación de las TIC a la docencia universitaria en los últimos años ha permitido pensar en un modelo de trabajo que precisamente busque la optimización de un valioso capital: los recursos didácticos. El paradigma de dicho modelo, desarrollado a finales del pasado milenio y caracterizado por sus especiales condiciones para la reutilización, se ha venido a denominar “objetos de aprendizaje”. Sin embargo, en su aplicación, este modelo acusa un problema tanto conceptual como práctico que se mantiene a lo largo del tiempo y que parece dificultar el pleno desarrollo de su potencial. La presente investigación pretende abordar ambos aspectos, tratando de encontrar soluciones que permitan avanzar en este modelo de trabajo. Para ello, se propone explorar el contexto educativo que motiva la adopción del paradigma de los objetos de aprendizaje; analizar el propio concepto de objeto de aprendizaje, contextualizándolo y diferenciándolo dentro del espectro de los documentos educativos; identificar medios de descripción aplicables, analizando sus potencialidades y posibles limitaciones; identificar espacios de gestión, recuperación y reutilización, analizando retos y oportunidades en su aplicación; y, finalmente, proponer e implementar un modelo de recuperación para un repositorio educativo.

martes, 2 de septiembre de 2003

#libros #educación | La enseñanza universitaria en la era digital

La enseñanza universitaria en la era digital / Donald E. Hanna (ed.)
Octaedro-EUB, Barcelona : 2002.
359 p.
ISBN 8480635665
Materias:
Biblioteca Sbc Investigación 378 ENS


La lectura de esta obra provoca numerosas reflexiones y discusiones, pues en ella se plantea la necesidad de que la universidad y la enseñanza superior revisen su sentido, papel y función en la sociedad y su manera de hacer accesible el conocimiento al alumnado. Su problemática central es el impacto de las tecnologías digitales de la información y la comunicación en la evolución y rápida transformación de las instituciones de enseñanza superior en expansión en prácticamente todo el mundo. Ahora bien, el marco de interpretaciones utilizado y el sentido de las soluciones planteadas son a menudo discutibles y tanto la obra como el prólogo redactado por Josep Maria Bricall como la nota de los editores de la versión en lengua castellana son una invitación a los lectores para iniciar o continuar sus propias reflexiones sobre el tipo de universidad y educación superior que queremos y necesitamos. Sobre todo si pensamos que no basta sólo con aceptar la que nos imponen las “fuerzas” tecnológicas, económicas o políticas.